Miembros Fundadores

Los asistentes al acto fundacional de la Academia de Medicina del Paraguay fueron:

Prof. Dra. Amelia Aguirre de González, Prof. Dr. Juan Adolfo Cattoni, Prof. Dr. Alfredo Ayala, Prof. Dr. Arquímedes Canese, Prof. Dr. Quirno Codas Thompson, Prof. Dr. Manuel Giagni, Prof. Dr. José Luis González, Prof. Dr. Carlos A. Ruffinelli, Prof. Dr. Luis Carlos Maas, Prof. Dr. Carlos Augusto Mallorquín, Prof. Dr. Diógenes Mazó Martínez, Prof. Dr. Alberto Miquel, Prof. Dr. Fernando Montero, Prof. Dr. Juan Netto, Prof. Dr. Carlos Ramírez Boettner, Prof. Dr. Manuel Riveros, Prof. Dr. Héctor B. Ruiz. El Prof. Dr. Rufino Gorostiaga justificó su ausencia por enfermedad, el Prof. Dr. Jorge Hamuy está ausente, en el servicio exterior.

Ausentes sin aviso los Prof. Dres. Luis Daumas Ladouce, Vicente Canillas y Carlos Alvarez.

Imprimir Correo electrónico

Consejo Directivo

CONSEJO DIRECTIVO

2021 – 2023

 

PRESIDENTE

Acad. Jorge Tadeo Jiménes

VICEPRESIDENTE

Acad. Fernando Hamuy

 SECRETARIO GENERAL

Acad. José Plans Perrotta

 TESORERO

Acad. Néstor Arrua Torreani

VOCALES

Acad. Oscar Codas Thompson

Acad. Luis Ayala Haedo

Acad. Mafalda Palacios

VOCALES SUPLENTE

Acad. Enrique Courcelles

Acad. Enrique Garcia

Imprimir Correo electrónico

La Academia de Medicina del Paraguay

La Academia de Medicina del Paraguay, una de las más jóvenes de nuestro continente, fue fundada el 24 de setiembre de 1986, por un grupo de Profesores Titulares de la Facultad de Ciencias Médicas, que tenían como mínimo 10 años ininterrumpidos de docencias y se hubiesen retirado de la cátedra.  No había otra forma de iniciar una Academia de Medicina en nuestro medio o sino la pregunta hubiese sido, Quien elegía a quién?. Era indispensable tener un padrón rígido que definieran quienes serían los primeros académicos de números fundadores.

La redacción y aprobación de sus estatutos por el plenario Académico se concretó el 20 de mayo de 1987. 

Nuestra Academia a crecido y evolucionado desde entonces, merced a la dedicación y trabajo de sus miembros, quienes no han escatimado esfuerzo ni tiempo para cumplir con los objeticos establecidos.

Actualmente nuestra academia es consultada constantemente en la búsqueda y solución de problemas universitarios, científicos y culturales, tanto a nivel nacional e internacional.

Ella forma parte de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina (ALANAN, que incluye España y Portugal) y está representada regularmente en todos los eventos internacionales que ella propicia.

Inicialmente la Academia de Medicina estaba constituida por 23 académicos fundadores y actualmente tiene su seno aproximadamente a 100 académicos distribuidos en las diversas categorías de miembros existentes, lo que nos dice de su crecimiento e importancia.

Memorias extraídas de los Profesores Carlos de Jesús Velázquez y Carlos María Ramírez Boettner.

Imprimir Correo electrónico

Datos Históricos

La Academia nació en la antigua Grecia cuando el gran filósofo Aristocles de Atenas,  hijo de Aristón, apodado Platón discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles,  estableció en las afueras de Atenas, en los jardines de un olivar, un lugar para la enseñanza y difusión de su Escuela Filosófica. A este lugar donde practicaban sus famosos Diálogos lo llamo Academia, como un homenaje al héroe mitológico ateniense Academus.  Desde entonces la Academia se difundió por todo el mundo para la enseñanza, divulgación y culto del arte, de la ciencia y todo lo que tenga que ver con el conocimiento humano y la cultura superior.

De aquí proviene el nombre de Académicos a los nombres de la diversas academias. Se calcula que el inicio de la Academia data del año 387 antes de JC y sobrevivió en forma continuada durante 9 siglos, pues fue cerrada en el año 529 antes de JC por disposición del emperador de Justiniano.

La Academia es sin lugar a duda una institución donde se tiene que exaltar y cultivar la ciencia el arte y las letras. Ella representa, juntamente con la universidad, el más alto nivel cultural de una nación. La Academia de medicina tiene que ser el símbolo de la cultura médica.  Los académicos deben de ser estrictamente seleccionados entre los más aptos y capaces de tal modo a que puedan cumplir con sus objetivos fundamentales. Formar parte de la academia es indudablemente la culminación de la vida universitaria del médico.

Esta es la razón por la cual el camino para llegar a la misma es largo y difícil y justifica plenamente las exigencias que se requieren para la nominación de un académico.

Ingresar a la Academia de medicina constituye un honor, un galardón, un premio a una existencia consagrada a la ciencia médica pero también presupone una gran responsabilidad, un deber que obliga a observar una conducta inobjetable y un comportamiento conforme a las exigencias estipuladas en su estatuto y reglamento.

Imprimir Correo electrónico